Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles óptimas a través de una correcta hidratación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para mas info dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender exagerar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *